miércoles, 22 de octubre de 2008

La Unión Europea lanza una ‘OPA energética’ sobre el Magreb



La UE busca controlar el mercado energético de los países magrebíes, grandes productores de hidrocarburos, electricidad y fosfatos.

En agosto, el gigante argelino de los hidrocarburos, Sonatrach, anunciaba el descubrimiento de cuatro nuevos yacimientos de gas y petróleo en el sur del país, lo que se suma a los 47 encontrados desde 2006. Argelia es el octavo país del mundo en reservas de gas natural, del que exporta 80.000 millones de metros cúbicos al año, principalmente a Europa ; y tiene unas reservas de petróleo de 12.000 millones de barriles. Esta realidad convierte al país en un mercado muy codiciado por la Unión Europea, que busca diversificar sus fuentes de aprovisionamiento de gas (en 2015 importará un 36% de Argelia) y abrir más los mercados a sus compañías energéticas. Por ello, la UE ha incluido el gasoducto Medgaz (participado por Cepsa, Iberdrola y Endesa), que unirá Argelia con Almería en 2009, en su lista de Proyectos de Interés Común, junto con el Nigal, que traerá gas a Europa desde Nigeria a través del país magrebí, proyectos que se unen a otros cuatro entre el Magreb y Europa y a los que inyectará 3.200 millones de euros. Y por ello, en su visita a Argelia en marzo, la comisaria de Asuntos Exteriores de la UE, Benita Ferrero-Waldner, llevaba bajo el brazo, junto a las negociaciones para firmar un futuro acuerdo de ‘cooperación’ y las promesas de “asistir a Argelia en sus avances hacia una economía de mercado competitiva”, las negociaciones para un futuro ‘memorándum sobre energía’.

Acuerdos de libre comercio

La cuestión energética ocupa un lugar importante en los acuerdos de libre comercio, pactos que propugnan la privatización de las empresas y la apertura de los mercados de estos países, con economías poco diversificadas (un 95% de los ingresos por exportaciones de Argelia vienen de los hidrocarburos), a los productos y compañías europeos, y que se engloban en el proyecto de impulsar una zona de libre comercio entre Europa y los países del sur del Mediterráneo en 2010. Marruecos, por ejemplo, habrá liberalizado completamente el sector energético el 1 de enero de 2009, “un factor que lo hará atractivo para otras compañías petroleras, como Repsol”, según la economista Khadija el-Issaoui. Repsol tiene contratos de extracción y producción en Mauritania, Marruecos y Argelia, y en Libia es la principal compañía de hidrocarburos extranjera, donde produce 280.000 barriles al día. El presidente libio, Gadafi, antiguo ‘enemigo’ de Europa, se ha convertido hoy en ‘socio’, y la UE busca firmar un acuerdo de cooperación con el país dentro de un año. No en vano, Libia dispone de unas reservas de 41.700 millones de barriles de petróleo, las mayores de toda África, y un 90% se exportan a Europa.

Mientras Repsol, Cepsa, Iberdrola, Endesa, Gas Natural o Abener (que construye dos centrales de ciclo combinado en Argelia y Marruecos), junto con decenas de compañías europeas, estadounidenses y chinas, hacen negocio en el Magreb y la UE plantea la interconexión energética de las dos orillas para 2010 en términos de intercambio e interdependencia, las poblaciones locales sufren la desestructuración de sus economías, la entrada masiva de capital extranjero y no se benefician del dinero generado por sus propios recursos. En 2006, las empresas energéticas extranjeras ganaron 6.000 millones de euros en Argelia, y la compañía nacional Sonatrach, 52.000 millones, pero el número de personas bajo el umbral de la pobreza ha subido hasta el 25%. Analistas magrebíes critican que se pretenda una integración Norte-Sur sin que se haya producido una integración Sur-Sur para el desarrollo del Magreb. A pesar de los acuerdos firmados por estos países para interconectarse, los intercambios comerciales magrebíes no llegan al 2% de sus exportaciones. En cuanto al gas, sólo supone el 1% de la balanza energética de Marruecos, y Sonatrach no lo proporciona ni a Marruecos ni a Túnez, países de paso de varios gasoductos destinados a Europa. Y mientras en Mauritania la tasa de electrificación es de un 35% en las ciudades, Marruecos exporta electricidad a Europa vía España a través de dos cables de alta tensión, de los que se beneficia Red Eléctrica de España.

En los últimos meses, el Magreb ha sido objeto de visitas por parte de jefes de Estado de varios países europeos, deseosos de firmar nuevos acuerdos. De momento, Francia se ha llevado una parte del pastel. “La energía nuclear es la energía del futuro. Francia dice a sus amigos tunecinos y magrebíes : nuestra tecnología nuclear es una de las mejores y más seguras del mundo”. Así ‘vendía’ este año Nicolas Sarkozy la energía nuclear francesa a sus antiguas colonias Argelia, Marruecos y Túnez, además de a Libia, en una gira para promocionar su proyecto de Unión para el Mediterráneo. El tour se cerró con la firma con todos ellos de acuerdos para el desarrollo de la energía atómica y para la futura construcción de centrales nucleares. Según el periodista Fernando Casares, se busca “externalizar los riesgos de la energía nuclear. En la sociedad francesa esto generaría un debate que no haría factible la instalación de más centrales. Entonces van a los países del tercer mundo, donde las normas no son exigentes y las sociedades están, de alguna forma, desactivadas. Es como hace EE UU. Envía las empresas que producen tóxicos a México pero se quedan con las ganancias”. Greenpeace Francia ha acusado a Sarkozy de desarrollar un “neocolonialismo nuclear” que pondrá a estos países “bajo dependencia tecnológica y energética de Francia y de [la empresa de energía nuclear] Areva”. Tras el viaje de Sarkozy, Areva, que quiere producir 12.000 toneladas de uranio en los próximos cinco años, se beneficiará, además, de concesiones para buscar uranio en Libia y en el Sáhara (ver recuadro), y de contratos en materia de electricidad en Argelia, en el marco de la red de interconexión eléctrica entre el Magreb y Europa. Mientras, Alstom construirá en Túnez una central térmica de 400 megavatios por valor de 360 millones de euros y una central eléctrica en Argelia.


PAÍSES SIN DERECHOS, BUENOS PARA INVERTIR “Durante los ocho años de la aplicación del Proceso de Barcelona, la situación de los derechos humanos no sólo se ha deteriorado notablemente en la mayoría de los Estados de la ribera sur del Mediterráneo, sino que el acuerdo de asociación ha contribuido incluso a reforzar simbólica y políticamente la credibilidad de esos regímenes al convertirlos en ‘socios’. La prioridad de la UE ha sido la cuestión económica y no el respeto a los derechos humanos o la promoción de la democratización”, escribía la arabista Gema Martín Muñoz en 2003.

Hoy, que el Proceso de Barcelona ha sido sustituido por la Unión por el Mediterráneo de Sarkozy, la situación no ha cambiado, y los Estados europeos mantienen un doble discurso y sellan lazos de amistad con países dictatoriales, deseosos de hacer negocios y de implantar sus empresas en unos Estados con muy bajos costes, pocos impuestos para las empresas extranjeras y deficientes derechos laborales. Quizá por eso, Sarkozy, cuyo país tiene más de mil empresas afincadas en Túnez, se negó a reunirse en abril con los defensores de los derechos humanos tunecinos, mientras sí lo hacía con el dictador Ben Ali, que gobierna el país desde 1986.

Y en Libia, la decisión de Gadafi, en el poder desde 1969, de cambiar la política estatista por una de libre mercado, de privatizar 375 empresas públicas y de recibir grandes inversiones extranjeras en el campo energético han llevado a los países inversores a olvidar los derechos humanos en el país. Asimismo, velando por los intereses de más de 800 empresas españolas, Zapatero ha defendido la postura marroquí sobre el Sáhara ocupado, mientras Mohamed VI continúa con la represión y la libertad de expresión brilla por su ausencia en Marruecos.

lunes, 20 de octubre de 2008

ESPANA , un pais que da pena !

ESPANA , si lo escribo asi con N , porque no se merece ningun tipo de distincion!
ME DA ASCO QUE MI PASAPORTE DIGA QUE SOY DE ESTE PAIS !!!

El PP suscribe "plenamente" el recurso del fiscal de la Audiencia Nacional contra la decisión del juez Baltasar Garzón de declararse competente para investigar las desapariciones ocurridas en la Guerra Civil y el franquismo.

El responsable de Justicia de los populares, Federico Trillo, ha hecho esta afirmación en el Congreso de los Diputados, en declaraciones a los periodistas.

El fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, ha recurrido hoy la decisión de Garzón, quien la semana pasada se consideró competente para investigar las desapariciones acaecidas durante la Guerra Civil y el franquismo, porque, según consta en el texto del recurso, "aboca inevitablemente a una inquisición general" de la Constitución.

Zaragoza, asimismo, solicita al pleno de la sala de lo penal de la Audiencia que anule el auto del juez con la "mayor urgencia".

Trillo, tras recordar que su partido respeta las resoluciones judiciales en trámite, ha reconocido que "este asunto excede los cauces de lo normal".
Prescripción de delitos

Por ello, ha declarado que el auto de Garzón parece olvidar la prescripción de los delitos o la Ley de Amnistía y ha expresado sus "dudas" sobre la competencia de un juzgado de la Audiencia Nacional "para ese pretendido juicio a la historia de España".

En opinión del ex ministro de Defensa, todos esos "argumentos" aparecen recogidos en el recurso del fiscal. "No suelo coincidir con el fiscal, ni mucho menos con el fiscal de la Audiencia Nacional, pero en este caso suscribo plenamente lo que ha dicho en su recurso", ha sentenciado.

marruecos sigue castigando el sahara

Siete saharauis condenados a entre cuatro y 15 años de cárcel en Marruecos Las sentencias son las más duras de la era de Mohamed VI

Un tribunal marroquí pronunció, el jueves, las más altas condenas contra independentistas saharauis dictadas en los nueve años de reinado de Mohamed VI, según informaron los abogados de los ocho procesados. Yahya Mohamed Elhafed Iaaza, de 42 años, fue condenado a 15 años de cárcel por manifestarse en febrero pasado en Tan Tan, una localidad del sur de Marruecos. El reo es miembro de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos y de otra agrupación similar, pero exclusivamente saharaui.



A otros seis saharauis, que también participaron en la protesta independentista, el tribunal de apelación de Agadir (sur de Marruecos) les impuso seis años. A un octavo manifestante sólo le cayó un año de cárcel y no deberá ingresar en prisión. Todos los condenados aseguraron ante los jueces haber sido torturados durante los interrogatorios policiales y, en algún caso, haber padecido abusos sexuales.

La dureza de las condenas se enmarca en la ola represiva desatada por Marruecos en la antigua colonia española donde estas últimas semanas se ha producido un resurgir de las reivindicaciones independentistas. Varios jóvenes lanzaron, hace dos semanas, cinco cócteles molotov sobre el coche del jefe de la policía judicial de Smara. Incendiaron el vehículo e hirieron ligeramente a tres de sus ocupantes.

domingo, 19 de octubre de 2008

HAIDER BORRACHO Y HOMOSEXUAL ???


La prensa austríaca dice que ya pudo haber bebido en varios actos oficiales La prensa austríaca se pregunta dónde pasó las últimas horas el líder ultraderechista Jorg Haider antes de su accidente mortal al volante, cuando circulaba ebrio al doble de la velocidad máxima permitida. Todas las publicaciones se preguntan dónde bebió el gobernador de Carintia tanto alcohol para dar 1,8 gramos por litro de sangre, y coinciden en apuntar a su última hora con vida. Poco antes del accidente lo sitúan tomando copas en un local de ambiente homosexual.
Después de un día cargado de actos oficiales, Haider acudió a las diez de la noche a la última cita de su agenda de ese día, la presentación de la revista local Blitzlicht, que se celebró en la discoteca Le Cabaret, en la localidad de Velden.
Todos los testigos coinciden en que Haider habló y saludó personalmente a los asistentes y solo probó un sorbo de champán tras un brindis. El líder ultraderechista abandonó el lugar poco antes de la medianoche, sobrio según todos los testimonios, y se dirigió a Klagenfurt, la capital de Carintia, donde dio el fin de semana libre a su chófer. El político se encaminó entonces al local nocturno Zum Stadtkrämer, bien conocido en el ambiente homosexual, en el que tomó varias copas en la celebración de un cumpleaños, según la radio pública (ORF) citando informes de la Fiscalía. En ese local pasó unos 30 minutos, hasta cerca de la una, poco antes de su accidente mortal. El dueño del local negó sin embargo que Haider hubiera estado allí esa noche.
El periódico Österreich asegura que ya en cada uno de sus numerosos actos oficiales Haider podría haber bebido algo y que eso se fuese acumulando hasta la noche. El doctor Michael Musalek afirmó que por la cantidad de alcohol ingerida, casi cuatro veces superior al límite para conducir de 0,5 gramos por litro, «no corresponde hablar de vasos, sino de botellas». «Al menos se tuvo que beber una grande o pequeña de aguardiente», agregó. Otros detalles de la autopsia indican que Haider no consumió drogas o fármacos. «Los resultados fueron negativos, no se pudieron detectar drogas, medicamentos ni psicofármacos, solo se identificó alcohol», explicó el portavoz de la Fiscalía de Klagenfurt, Gottfried Kranz. La abogada de la familia de Haider anunció una demanda contra este fiscal «por violar el secreto profesional, divulgando que antes del accidente estaba en un local y alguien le ofreció llevarlo a casa».
La Fiscalía casi da por cerrado el caso. No hay daños a terceros y las causas del accidente parecen claras: alcohol y exceso de velocidad. En la sala heráldica del Gobierno regional de Carintia se dispuso la capilla ardiente de Haider, cuyo sepelio se celebrará mañana y para el que se esperan al menos 30.000 personas. Cientos de ellas ya se congregaron frente al Parlamento regional para despedirlo.